Conociendo el Barrio Universitario

Año tras año el Barrio Universitario ve irse jóvenes que han estado por semanas, meses e incluso años, dejando ese puesto para la llegada de nuevas estudiantes. A prontas de abrir un nuevo proceso de postulación para ingresar al Barrio, conversamos con la directora del área, Lisette Mariano, quien cuenta cómo es el vivir en comunidad.

¿Cuál es la misión del Barrio Universitario Obispo Romero?

Primero que todo es desde la misión de la fundación, que es el educar, si bien no nos podemos meter en las carreras de cada una de las 52 jóvenes que viven actualmente aquí, si las podemos guiar a que se formen como mujeres responsables, que sepan tener una vida comunitaria y aprendan a resolver conflictos de la vida cotidiana, que sean empáticas con quienes conviven, que tengan educación, por ejemplo el saludar, que sepan el nombre de las personas que trabajan en este lugar, simples gestos y hábitos que a la larga te hacen la vida.

¿Cómo es la vida dentro del Barrio Universitario?

Cada cabaña es un mundo aparte, hay cabañas que son muy abiertas, de mucha vida comunitaria, pero también hay algunas que aún insisten en ser más aisladas, aun así un día normal, las jóvenes comparten ya sea en desayunos, almuerzos o cenas, existiendo ese sentido de comunidad.

¿Cómo se logra mantener el ambiente de unión en este lugar?

Todas están remando para el mismo lado, tienen el mismo objetivo que es sacar una carrera, por lo tanto para ellas y para nosotros es importante que estudien, y todos colaboramos para que eso se cumpla. También hay actividades como las jornadas universitarias en las que buscamos que la formación sea integral, que se formen en el propio yo, en la vida comunitaria y en la vida espiritual.

¿Este año cómo han sido estas jornadas?

Decidimos experimentarlas desde otros frentes con otro tipo de actividades, pero con el mismo objetivo, en vez de traerles una persona que les venga a hablar de vida comunitaria, hicimos que ellos trabajaran en una actividad, como lo fue para la celebración de Fiestas Patrias, que realizaron cohesión grupal, hicieron alianzas, jugaron, compartieron, se pusieron de acuerdo, lo que nosotros estábamos haciendo de manera expositiva, ahora fue desde lo práctico y queremos repetir esto para la semana de aniversario del 6 al 9 de noviembre.

Respecto a la llegada de nuevas jóvenes, ¿cuándo empieza el proceso de postulación?

Ya partimos con el proceso de entrevista pre matrícula con las estudiantes que ya están en el Barrio, puesto que, desde el 2022 para la renovación de matrícula, las jóvenes deben pasar por una entrevista obligatoria para evaluar el año anterior, en qué se debe mejorar, se llega a nuevos acuerdos y se entrega nuevamente el reglamento. Una vez finalizadas estas entrevistas, aproximadamente el 15 de diciembre se abre la postulación para estudiantes nuevas.

¿Cómo se puede postular al Barrio Universitario?

Primero deben venir a una entrevista obligatoria en compañía de un adulto responsable, en esta instancia se conoce el reglamento interno, y tras esta entrevista, si la estudiante toma la decisión de querer ingresar se pide la documentación, fotocopia de carnet, el registro social de hogares, ya que ojalá llegar a la población que realmente lo necesite, la ficha de inscripción, el certificado de alumno regular, el cual se debe presentar durante los años de instancia, ambos semestres, y por último el voucher de pago.

¿Es obligatorio ser creyente de la religión católica para ingresar?

No es obligatorio, creemos que la fundación es una posibilidad de estudio, así como Jesús no seleccionó con quien estar, nosotros debemos dar testimonio y abrir la posibilidad al estudiante que requiera ingresar, tenga creencia religiosa o no, la única condición es que tenga la apertura a compartir la fe, escuchar, aprender y respetar al que piense o crea en algo distinto.

¿Qué se espera de las jóvenes que lleguen al Barrio Universitario?

Voy a tomar las palabras que nos entregó nuestro padre fundador, Pedro Kliegel, en su 50 aniversario de sacerdocio, cuando invitó a llamar a vivir en comunidad, “nosotros no queremos ser la posibilidad de un hotel barato para los universitarios”, si bien es fuerte la frase, la he analizado, pues en los inicios de la fundación, se propuso la vida comunitaria, en base a lo que vivió Jesucristo. Esta vida comunitaria en la que estamos, trabajó en un bien común que es la población, por lo que la frase del padre es que, quien quiera venir a vivir con nosotros necesariamente tiene que querer, vivir y abrazar la vida comunitaria y eso no quiere decir que los jóvenes estén abrazados todo el día, sino que tengan estas características de solidaridad, empatía, sacrificio, trabajar por un bien común, saber llevar una cabaña y cumplir con los objetivos en este caso de sus estudios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll al inicio